Bueno, no todo en la vida van a ser soldaditos de plomo, también están los dinosaurios de plomo (o de plástico) a los que ya he dedicado un par de entradas anteriormente. Y sí, decididamente los dinosaurios han sido desde siempre una de mis grandes manías... Por eso, cuando en uno de mis paseos vespertinos, me encontré con la imagen que podéis ver aquí debajo, aluciné en colorines, que se dice vulgarmente.
Eran los primeros días de diciembre de 2024, y hasta ese momento, no había tenido noticia de la celebración de esta exposición que se celebraba en las dependencias de La Caixa, junto al Paseo del Prado y enfrente del Jardín Botánico. La exposición estaba dedicada a los dinosaurios de la Patagonia Argentina; dinosaurios que, según últimos cálculos resultan ser los más grandes que han existido. Debajo, cartel anunciador de la exposición, con la imagen del "Patagotitan", estrella central de la exposición. En el cartel podemos ver las fechas entre las que los dinosaurios argentinos estarían en Madrid: del 18 de julio de 2024 al 6 de abril de 2025.
Así que sin más dilación, entré a contemplar unos cuantos dinosaurios argentinos, y como sé que a muchos de los que pasáis por aquí os gustan también estos bicharracos, voy a dejaros algunas de las fotos que hice aquel día de diciembre. Aquí debajo, el "Patagotitan", visto en diferente ángulo de su primera foto, y donde podemos comparar su tamaño con el de algunos viandantes que transitaban la zona. Se dice que se trata del animal terrestre más grande conocido. De hecho, sus medidas son 37,2 metros de longitud y alcanzó las 69 toneladas de peso. Vivió durante el Cretácico Superior, hace unos 100 millones de años y era herbívoro... menos mal. Impactante pieza, aunque se trate de una reconstrucción.
Aquí debajo tenemos al "Tyrannotitan", otro gigante; y éste, depredador. Tenía unos 13 metros de largo y pesaba alrededor de 7 toneladas. Vivió hace unos 125 millones de años, durante el Cretácico Temprano, en la región de Chubut, Patagonia. De ahí su nombre completo, que es "Tyrannotitan Chubutensis".
Ahora, otro saurópodo herbívoro: el "Amargasaurus". Y grandecito, también, pero menos que los anteriores: 10 metros de longitud y tres toneladas de peso. Su peso, comparado con su tamaño parece escaso; esto se debe a que parte de su osamenta era "neumática", es decir, sus huesos tenían cavidades de aire, en lugar de los huesos macizos con que contaban otros grandes saurópodos.
Todas las piezas de la exposición, contaban (como se aprecia en el basamento de la foto anterior) con un dibujo que detallaba la apariencia del animal en vida. Como muestra, dejo aquí debajo detalle de la reconstrucción gráfica del "Amargasaurus".
Y este bicho, responde al caprichoso nombre de "Brachytrachelopan Mesai", que no significa otra cosa que "Dios de los pastores de cuello corto de Daniel Mesa". Un saurópodo que vivió a finales del Jurásico, hace 150 millones de años. Sus restos se encontraron en Cerro Chivo, provincia de Chubut.
Y llegamos a uno de mis favoritos: El "Carnotaurus". Y digo que es uno de mis favoritos, porque le pinté en miniatura de plomo no hace demasiado tiempo. Se trata de un terópodo carnívoro, que vivió durante el Cretácico Superior, hace 70 millones de años. Parece ser el único dinosaurio terópodo dotado de cuernos, aunque se trate de unos cuernos más bien chiquitillos... medía 3,5 metros de alto y 7,5 de longitud. Pesaba 13 toneladas. Se encontró en sedimentos de la Formación La Colonia.
Una reconstrucción de cómo pudo verse al "Carnotaurus en vida". Y los artistas encargados de la obra se han lucido: han logrado una imagen vistosa y llena de fuerza.
Y no sólo la exposición mostraba imágenes reconstruyendo dinosaurios. Cada animal estaba también acompañado por una corta pero aclaratoria explicación detallando algunas de sus características. Verdaderamente, ésta es una de las exposiciones que he podido ver últimamente, que más me han satisfecho. Porque no se trataba (como otras) de una sucesión de paneles explicativos con alguna foto, no... aquí se podían contemplar piezas (algunas originales, otras reconstruidas), de tamaño natural, y se añadían además, no solo, como hemos visto, reconstrucciones gráficas de los animales como pudieron ser, sino también explicaciones tan sencillas como aclaratorias. Por ejemplo:
De nombre completo "Condorraptor Currumili", que significa "ladrón del Cerro Cóndor de Hipólito Currumil", este dinosaurio (cuyos detalles casi no se aprecian entre los restos de sus compañeros, pero me fue imposible encontrar un ángulo más "limpio") vivió a mediados del Jurásico, hace 162 millones de años. Fue encontrado en la Formación Canadon Asfalto. Medía unos siete metros de largo y pesaba 200 kilos. No era de los más grandes, pero debía asustar bastante, ya que (por supuesto, no hay mas que verle), era un depredador carnívoro.
Otro carnívoro bípedo fue el Eoabelisaurus, que fue encontrado también cerca de Cerro Cóndor, en la provincia de Chubut. Pertenece al Jurásico Medio, hace aproximadamente 170 millones de años. Sus dimensiones: unos dos metros de alto, y seis y medio de largo. Podía alcanzar los 800 kilos.
También se podían ver dinosaurios pequeñajos, como estos "Gasparinsaura" que aunque medían 1,7 metros de largo (y la mitad de esa dimensión era por la cola, como podemos ver), sólo pesaban unos 13 kilos. Se encontraron en Cinco Saltos. Vivieron durante el Cretácico Superior hace unos 80 millones de años.
Y otro dinosaurio bastante canijo (abajo), era el "Manides Conderensis", que sólo medía unos 75 centímetros de largo y pesaba alrededor de medio kilo. Como una rata grandecita de nuestros días, vamos. Lo más curioso de este bichillo, es que parece representar la transición de una alimentación herbívora a otra carnívora... así se deduce del estudio de su dentición. Vivió durante el Jurásico Medio, hace unos 175 millones de años. Y otro dinosaurio encontrado en yacimientos de Chubut.
Y llegamos a otro dinosaurio gigante, como su propio nombre indica: "Giganotosaurus". De este, sólo podemos contemplar su cráneo, aunque en otras instituciones se conservan esqueletos más completos. Terópodo carnívoro que vivió durante el Cretácico Tardío. Alcanzó los 13 metros de largo, y sólo su cabeza mide algo más de 1,60 metros. Pesó cerca de las ocho toneladas. Se discute si fue o no, el depredador más grande de su época. Fue encontrado en la Formación Candeleros, provincia de Río Negro. No confundir este "Giganotosaurus" con el "Gigantosaurus", un tipo de dinosaurio europeo cuya existencia está en duda actualmente.
Encontrado en el Valle de la Luna, al noroeste de Argentina, el Herrerasaurus fue un tipo de dinosaurio mediano, considerado un terópodo temprano, uno de los tipos de dinosaurios más primitivos conocidos. Vivió durante el Triásico Superior, hace unos 230 millones de años. Fue encontrado en la Formación Ischigualasto, provincia de San Juan. Midió entre 3 y 6 metros de longitud, alcanzando una altura de 1,2 metros. Podía pesar en torno a los 250 kilos.
El Leonerasaurus vivió durante el Jurásico Temprano, hace unos 200 millones de años. Dinosaurio herbívoro de tamaño medio, podía llegar a los 3 metros de largo y a pesar unos 80 kilos. Se encontró en la Formación Los Colorados, provincia de San Juan.
Y con esto damos por terminado nuestro pequeño resumen de la Exposición que la Caixa dedicó a los Dinosaurios de la Patagonia. Gracias a esta institución y a los organizadores argentinos, por habernos permitido pasar tan buen rato en compañía de sus vetustas osamentas.
Ojalá en un futuro se presenten exposiciones tan impactantes y tan aclaratorias como esta, y no esas "supuestas exposiciones" ya sean sobre Ciencias, Artes o Historia, donde sólo se muestran paneles explicativos y unas miserables ilustraciones. Porque para eso, ya tenemos los libros. En fin... esperemos.
---oOo---
Todas las fotos, propias.
---oOo---