Hacía mucho tiempo que pretendía dedicar una entrada a este famoso conflicto, una de las batallas que más me ha interesado desde siempre. Sin embargo, por diferentes circunstancias, he ido retrasando el proyecto y resulta que desde que empecé a pintar los ejércitos que van a protagonizar esta entrada, hasta la actualidad (julio 2025) que los culmino, han pasado catorce años; no está mal...
en un punto próximo a la actual ciudad de Châlons, que destaco en este mapa de
Francia. Imagen procedente de Google Earth (modificada).
A medida que fui terminando cada uno de los ejércitos integrantes, los fui publicando aquí, todos con su texto explicativo; así que si a alguien le interesa echar un vistazo a la historia de los pueblos intervinientes, antes de que pasemos a hablar de la batalla, dejo aquí debajo enlaces a las diferentes entradas.
Coalición huna
Hunos, su entrada: aquí
Ostrogodos: aquí
Atila, rey de los hunos
Aparte hunos y ostrogodos, en la coalición de Atila militaban innumerables tribus germánicas absorbidas por los hunos en su avance desde Oriente. En representación de estos pueblos, he optado por pintar únicamente a los Gépidos, posiblemente el pueblo más numeroso entre las tribus menores. Como no han tenido anteriormente una entrada a ellos dedicada, valga un resumen de su historia, que dejo a continuación:
Contingente huno, básicamente caballería.
Los Gépidos
Pueblo emparentado con los godos, especialmente con los ostrogodos, originarios al igual que éstos, del sur de Escandinavia. Una migración de siglos les llevó a asentarse en la región de los Cárpatos, donde fueron asimilados por los hunos. Después del vasallaje a Atila y participar en sus campañas, formaron parte importante del contingente que derrotó a los hunos en la batalla de Nedao (454).
Detalle de los arqueros a caballo.
Se asentaron entonces en territorios de lo que hoy es Transilvania, Hungría y partes de Serbia. Crearon a principios del siglo VI un pequeño reino con capital en Sirmium (hoy Mitrovica, en Serbia). A finales del mismo siglo, la presión de lombardos, ávaros y el Imperio Bizantino, les llevaría a desaparecer de la historia como pueblo independiente y fueron absorbidos por los pueblos circundantes y por nuevas invasiones.
Detalle de los lanceros.
Ahora hablemos de las fuerzas romanas, donde también abundaban los elementos bárbaros, como vamos a ver:
Coalición romana
Romanos del Bajo Imperio - Infantería, su entrada: aquí
Romanos del Bajo Imperio - Caballería: aquí
Visigodos: aquí
Alanos (1): aquí
(1) Pequeña nota para indicar que los Alanos no eran de ascendencia germánica, sino indo-irania, parientes de sármatas y escitas.
Ostrogodos; aliados de los hunos. Contingente total.
Aparte las tribus bárbaras relacionadas, también en la coalición romana abundaban otras tribus germánicas que no detallo; las más numerosas entre ellas, posiblemente fueran los francos, pero como algunas tribus francas militaron entre los hunos, para simplificar la cuestión, no los incluyo en mi reconstrucción.
Caballería ostrogoda. Detalle
Sin embargo, en su momento pinté un pequeño ejército franco y lo acompañé con un resumen de su historia; si queréis verlo:
Francos, su enlace: aquí.
Infantería ostrogoda
Digamos de paso que los contingentes que he pintado no reflejan la proporcionalidad de las tropas intervinientes, cuestión por otra parte, no aclarada nunca definitivamente. Baste decir que existía una ventaja numérica por parte de Atila.
Detalle.
Y ahora hablemos de la batalla de los Campos Cataláunicos. Se trata de una de esas contiendas que de haber tenido diferente resultado, habría llevado a Europa por caminos muy diferentes. Su trascendencia ha sido ampliamente estudiada y su determinación histórica comentada por críticos de todas las épocas. La bibliografía sobre el tema es numerosa.
Gépidos. Aliados de los hunos. Contingente total.
Antecedentes
Los hunos llevaban muchos años hostigando al Imperio Romano, tanto al de Occidente como al de Oriente; de hecho, ya en tiempos de Rugila (tío de Atila) habían devastado varias provincias orientales y obligado a Constantinopla a pagarles ingentes cantidades de oro a cambio de no asaltar sus murallas.
Caballería gépida.
Ante su empuje, numerosas tribus se habían unido a ellos, sin embargo, otras como suevos vándalos y alanos, habían huido hacia el sur, atravesando la Galia y llegando hasta España en 406. Los visigodos por su parte, habían pedido asilo al Imperio Romano y en 418 fundaban el Reino Visigodo de Tolosa.
Infantería gépida.
Las cosas se complicaron con la llegada al poder de Atila, que tras asesinar a su hermano, impuso su dominio sobre las tribus y puso en marcha un plan de conquistas. Comenzó por Constantinopla de la que consiguió otros pagos importantes a cambio de su retirada.
Detalle.
El emperador de Occidente, Valentiniano III, entró en negociaciones con Atila, para que atacase a los visigodos del Reino de Tolosa, cuya expansión temía. Pero algo ocurrió entonces que cambiaría los planes, tanto de Valentiniano, como de Atila.
Y vamos con los romanos: El "Magister Militum" Flavio Aecio
Y es que, la hermana de Valentiniano, Honoria, obligada a casarse con un anciano y rico senador, envió a Atila un mensaje pidiéndole ayuda; y al mensaje añadió un anillo. Atila interpretó que esto significaba una oferta de matrimonio, y automáticamente, pidió la mitad de su imperio a Valentiniano (que lógicamente se negó y se puso en guardia) y se dirigió a Occidente.
Contingente total romano.
Atila, ya conocido como "El Azote de Dios", cruzó el Rin, saqueó Tréveris y otras ciudades. Sitió Orleans, pero tuvo que abandonar el sitio al tener noticias de la aproximación del ejército romano, y se dirigió hacia las cercanías de Châlons. Allí le esperaba Flavio Aecio.
Catafractos romanos
Flavio Aecio (2) era el hombre fuerte del momento en el Imperio de Occidente, nombrado Magister Militum, mantenía buenas relaciones con visigodos, alanos y otras tribus, con las que consiguió formar una fuerte coalición con la que esperaba poder detener a Atila.
(2) Flavio Aecio, en 454, sería asesinado personalmente por Valentiniano III, llevado de la envidia y la desconfianza hacia el Magister Militum. Al año siguiente, hombres de confianza de Aecio asesinaban al emperador.
Caballería romana.
La batalla.
Flavio Aecio situó a los alanos, comandados por Sangibán, en el centro de su línea, posiblemente porque no confiaba en su comportamiento y en ese punto estarían controlados. En su ala derecha situó a los visigodos al mando de Teodorico. Las tropas propiamente romanas ocuparon el ala izquierda, junto a una pequeña colina.
Legión Comitatense.
Atila colocó a sus hunos en el centro; en el ala izquierda a los ostrogodos, al mando de Valamiro, y en la derecha a los gépidos y otras tribus menores a las órdenes de Ardarico.
Detalle
Desarrollo
Veamos (de derecha a izquierda) los movimientos que se produjeron, según la mayoría de la crítica histórica:
1) Flavio Aecio ocupó la colina que tenía a su izquierda, lo que provocó el ataque de los gépidos para desalojarlos.
Legión Auxilia Palatina
2) En el centro, Atila embistió con sus hunos a los alanos; que a pesar de su inferioridad resistieron.
3) Visigodos y Ostrogodos se enfrentaron en un sangriento combate que causó la muerte de su rey, Teodorico. Su hijo Turismundo fue elegido rey en el mismo campo de batalla y la contienda prosiguió.
Detalle
4) Los romanos lograron hacer retroceder a los gépidos y adelantaron su posición.
5) En el centro, Atila no consiguió disolver a los alanos que mantuvieron su terreno.
Visigodos. Aliados de los romanos. Contingente total.
6) Los visigodos hicieron retroceder a los ostrogodos y se acercaron peligrosamente al flanco de Atila.
7) Estos movimientos hicieron temer a Atila ser rodeado por romanos y visigodos y se retiró del campo.
Después de la batalla
Atila se retiró a su campamento y viendo las cosas muy preocupantes, ordenó preparar una pira en la que pensaba incinerarse antes de caer prisionero. Los hunos se atrincheraron y esperaron un ataque romano... que nunca se produjo.
Mucho se ha discutido sobre el motivo por el que Aecio no ordenó un ataque definitivo contra los hunos. La razón más convincente, es que temía que con Atila destruido, los visigodos se tornarían más peligrosos para el Imperio de lo que habían sido los hunos. El caso es que ordenó la retirada del ejército y al día siguiente, Atila abandonaba el campo.
Al año siguiente, 452, Atila saqueó Milán y se preparaba para atacar la misma Roma, cuando una delegación presidida por el Papa León I le hizo retirarse y abandonar su propósito. No se sabe lo que se discutiría en aquella reunión, pero la elocuencia de León I debió ser determinante.
Caballería pesada alana.
En 453, en el curso de la celebración de uno de sus numerosos matrimonios (en este caso con una goda llamada Ildico), Atila moría, posiblemente por un exceso de consumo de alcohol. El lugar de su muerte no está claro, seguramente se trataría de algún punto fuerte en el interior del imperio huno.
Arqueros alanos.
Muerto Atila, Ostrogodos, Gépidos y otras tribus decidieron sacudirse el yugo huno y en la batalla de Nedao, en 454 destruían su ejército. Después de esto, los hunos se disolvieron en la historia mezclándose con los pueblos circundantes. No sin antes dejar su nombre en un país que aún lo mantiene: Hungría. La pesadilla huna había terminado. Pero no las amenazas para el Imperio Romano que sucumbiría ante nuevas invasiones germánicas en 476.
Ilustraciones de ChatGpt. Huno, Germano (sin determinar), Romano.
---
Pero de la caída del Imperio de Occidente (y también del de Oriente), ya hemos hablado extensamente en entradas anteriores. Por tanto, esperando haber dejado claros los detalles de la Batalla de los Campos Cataláunicos (objeto de este post) y aunque siempre se podrían añadir mas detalles, vamos a dejarlo aquí y pasemos a otra cosa.
Hasta pronto (espero). ;)
---oOo---
Las figuras son de:
Essex Miniatures
15mm, metal
---oOo---