Desde hace algo más de cuarenta años, vengo traspasando a figuras de plomo las influencias que libros, películas, ilustraciones e incluso "comics", han ido dejando en mí.

Las figuras que pinto, son en su mayor parte "miniaturas militares", ya que ha sido la Historia, especialmente la Antigua y Medieval, mi mayor fuente de "inspiración". Las escalas más frecuentes que utilizo, son las de 15, 25 y 28 mm. Son las mismas que utilizan los "wargamers", con los que coincido en la necesidad de representar grandes unidades en un mínimo espacio.

Los textos con que acompaño las miniaturas, en ningún caso pretenden ser exhaustivos, ni estudios sobre el período de que se trate. Sólo trato de comentar sucintamente, el ambiente (histórico o imaginario) en que se movieron las figuras representadas.

Animado por amigos y familiares, y especialmente por mi amiga Kirei (artífice además, del soporte técnico que podéis ver), me decido a mostrar públicamente parte de mi colección. Continuaré añadiendo entradas periódicamente.

Llevado de mi impenitente cinefilia, me permito en algún caso, recomendar títulos que pueden ampliar datos a los posibles interesados en los temas tratados.

Espero que os gusten "mis" figuras. Si se os ocurre hacer algún comentario, sugerencia o rectificación, no dudéis en contactarme.

Arco de Monteleón - Escenografía - Historia


En el corazón del barrio de Malasaña, en Madrid, se alza el denominado "Arco de Monteleón", último vestigio del que fue "Parque de Artillería", que sirvió de marco a los heroicos actos de Ruiz, Daoiz y Velarde, acompañados de un puñado de soldados y del pueblo de Madrid, el Dos de Mayo de 1808.

Y hace algún tiempo, los muchachos de "Baraka Miniaturas", dentro de su gama "Napoleónicos - Ejército Español 1808" comercializaron la reproducción del Arco, cuya foto (tomada de su página), podemos ver aquí debajo. 


El círculo negro da idea aproximada del tamaño de una figura de 28mm en relación a la pieza. Originalmente, en lugar de tal círculo aparecía una miniatura; pero la miniatura en cuestión pertenecía a una época muy alejada de 1808, lo que nos sacaba del ambiente napoleónico, así que la sustituí por el círculo.

El Arco de Monteleón en la actualidad. Con las estatuas de Daoiz y Velarde, obra del 
escultor Antonio Solá, que fueron erigidas en 1831, aunque no serían colocadas
en su ubicación actual hasta 1932. (Foto propia)

Conjuntamente con el Arco, se lanzaron figuras de soldados españoles del período, que me apresuré a adquirir, porque hacía tiempo que no pintaba nada de "sabor" napoleónico español. 

Evidentemente, el mejor fondo para fotografiar estas figuras (que veremos en una entrada próxima), era el propio Arco... pero el Arco en solitario quedaba un tanto escaso como fondo escenográfico. 


Así que pensé en ampliar el "escenario" y comencé a investigar cómo sería la apariencia de la entrada del Parque antes de su destrucción. Y entre otras cosas, encontré un antiguo grabado (fragmento del cual podéis ver aquí arriba), que aclaraba bastante la cuestión.

 Basándome en esta imagen, y echando mano del socorrido "Selitron", comencé a dar forma a los contrafuertes y muros que enmarcaron una vez el Arco.


La pieza
Los muros, construidos con Selitron de 0,5 centímetros; zócalos y remates, de 0,2, los contrafuertes, de 1. La textura de éstos, conseguida con arena de playa. La peana, una cartulina gruesa, texturizada con arena de modelismo. Añadiendo algo de musgo y unos hierbajos por el terreno, "la cosa" estaba lista. Y ahora, con estos elementos añadidos, ya quedaba un fondo suficientemente amplio para fotografiar soldaditos.  

La pieza completa, con indicación de sus medidas, aparece en la penúltima foto.

---oOo---  


Pequeña historia del Parque de Artillería
El Parque de Artillería (o de Monteleón) se edificó sobre los restos del Palacio de los Duques de Monteleón, que había sido levantado en 1690 y destruido por un incendio en 1723. No sería hasta 1807 que Manuel Godoy mandó reconstruir el edificio, que reconvirtió en el Parque de Artillería de Madrid. 


Poca vida tendría el Parque de Artillería como tal, porque en 1808 (año siguiente de su inauguración), se producía la invasión francesa, el subsiguiente levantamiento del pueblo de Madrid, y los hechos de Ruiz, Daoiz y Velarde. 


Como resultado de tales eventos, tanto los muros como el Arco y otras dependencias, quedaron prácticamente destruidos. Cuando años después, ya arrojados los franceses de la península, se derribaron los restos de lo que había sido el Parque y comenzó a edificarse en torno al lugar que había ocupado, se respetó el perímetro original dando forma a la Plaza del Dos de Mayo.

La pieza completa, peana incluida; 45 centímetros de ancho por 16 de fondo. Altura total: 17 cms.

También fue respetado el Arco, restaurado en 1869 y conservado como  recuerdo de la gesta del pueblo de Madrid y sus héroes contra los invasores franceses. 

---oOo---


Epílogo
No me resisto, para dar término a esta entrada, a dejar aquí una foto (tomada de Wikipedia), de la pintura titulada "Defensa del Parque de Artillería de Monteleón", obra del gran Joaquín Sorolla, realizada en 1884 y conservada hoy en depósito en el Museo del Prado. Parece un cierre apropiadamente épico.  

---oOo---

En breve publicaré la primera parte de "Los hechos del dos de mayo de 1808 en el Parque de Artillería de Monteleón", donde podremos ver las figuras de Baraka en conjunción con el Arco. Hasta entonces...!  ;)

---oOo---






Leer más...