Desde hace algo más de cuarenta años, vengo traspasando a figuras de plomo las influencias que libros, películas, ilustraciones e incluso "comics", han ido dejando en mí.

Las figuras que pinto, son en su mayor parte "miniaturas militares", ya que ha sido la Historia, especialmente la Antigua y Medieval, mi mayor fuente de "inspiración". Las escalas más frecuentes que utilizo, son las de 15, 25 y 28 mm. Son las mismas que utilizan los "wargamers", con los que coincido en la necesidad de representar grandes unidades en un mínimo espacio.

Los textos con que acompaño las miniaturas, en ningún caso pretenden ser exhaustivos, ni estudios sobre el período de que se trate. Sólo trato de comentar sucintamente, el ambiente (histórico o imaginario) en que se movieron las figuras representadas.

Animado por amigos y familiares, y especialmente por mi amiga Kirei (artífice además, del soporte técnico que podéis ver), me decido a mostrar públicamente parte de mi colección. Continuaré añadiendo entradas periódicamente.

Llevado de mi impenitente cinefilia, me permito en algún caso, recomendar títulos que pueden ampliar datos a los posibles interesados en los temas tratados.

Espero que os gusten "mis" figuras. Si se os ocurre hacer algún comentario, sugerencia o rectificación, no dudéis en contactarme.

Visita al Museo de Cera de Madrid


Entre los más de cien museos (contando instituciones públicas, privadas y colecciones historiográficas) que señala el Instituto Nacional de Estadística en la Comunidad de Madrid, uno de los que cuenta con más visitas anuales y mantiene mayor popularidad y reconocimiento a nivel internacional desde su inauguración en 1972, es el Museo de Cera, sito en el Paseo de Recoletos, 41; junto a la plaza de Colón.

El Museo, en aras de mantener la actualidad, va añadiendo esporádicamente nuevas figuras, aunque esto implique en muchos casos retirar otras. Asunto al que podemos atribuir (supongo) el hecho de que falten personajes que no deberían estar ausentes en un museo de estas características.

Bueno, no vamos a quejarnos. Los amantes de la Historia (entre los que me cuento),  pasan un buen rato contemplando las figuras de cera que personifican los  hechos históricos que jalonaron el sendero de "este país", antes llamado España.

Podemos ver aquí las inmediaciones del Museo; frente a él la célebre estatua de Colón; 
a su lado, la "Rana de la Fortuna", obra de Eladio de Mora (Fotos propias). 

Pero no sólo podemos contemplar reyes y regentes, guerreros y conquistadores, sino también pintores, literatos y deportistas, así como reproducciones de escenas pictóricas o históricas, magníficamente reconstruidas. Y cuenta además, con apartados dedicados al Cine, al Cómic, al Toreo... una de sus secciones más celebradas es la dedicada al Terror, aunque por circunstancias demasiado prolijas para detallar aquí, no dispongo de fotos de estos dos últimos apartados.   

Así que un día de finales de este último verano (2025), y como hacía tiempo que no visitaba el Museo,, me dirigí a él en unión de un selecto grupo, todos apasionados de la Historia; y con las fotos que hicimos aquel día, voy a preparar una entrada resumiendo la visita. La mayoría de las fotos, concordando con las preferencias del grupo, corresponden a personajes históricos. Aunque también aparecen algunas personalidades de otras facetas. 

Y al igual que suelo acompañar las miniaturas que publico habitualmente con un texto que les dé sentido, no conformándome con dejar las figuras "huérfanas" de contenido explicativo, también aquí voy a dejar junto a las fotos algunos datos que sirvan para documentar mínimamente a los personajes. De manera que tendremos al final una suerte de "mini-historia" enciclopédica. Las fotos, en la medida de lo posible, están colocadas por orden cronológico.

---oOo---

Empecemos por el personaje más antiguo que figura en el Museo:


Aníbal Barca
Nació en Cartago (actual Túnez) aproximadamente en 247 aC. Con solo 26 años asumió el mando del ejército cartaginés en Hispania. Célebre por haber tenido en jaque a la República Romana durante años, y especialmente por haber cruzado los Alpes  comandando un ejército de 26000 hombres y 37 elefantes. Vencido finalmente por Escipión el Africano en Zama (202 aC) se refugió en Bitinia, donde se suicidaba en 183 aC. 


Viriato
No hay consenso en cuanto al lugar y fecha de su nacimiento. Se supone sería en algún lugar de la antigua Lusitania, sin que se pueda afirmar si en la parte hoy portuguesa o española; el año pudo ser en torno al 139 aC. Superviviente a una matanza ordenada por el pretor Galba (en 150 aC), lideró más tarde la resistencia lusitana contra Roma, a la que infligió numerosas derrotas, destruyendo varias legiones. En 139 aC fue asesinado por tres de sus lugartenientes comprados por el cónsul Cepión. Se considera a Viriato el creador de la "guerra de guerrillas".  


Cayo Julio César 
Nació en Roma en 100 aC. Conquistador de las Galias, guerreó en Hispania, Grecia, Britania, Germania, Egipto, Asia Menor... posiblemente el personaje de la Edad Antigua más conocido a nivel popular a fecha de hoy. También fue escritor: se le deben "Comentarios a la Guerra de las Galias" y "Comentarios a la Guerra Civil". Tras vencer a su oponente Pompeyo, y declararse "Dictador Perpetuo", impulsó reformas políticas, sociales y económicas. Preparaba una campaña en Persia contra los partos, cuando fue asesinado por un complot. Corría el año 44 aC.

Cleopatra
La reina de Egipto (o faraona) más famosa internacionalmente, nació en Alejandría el año 69 aC. Última de la dinastía ptolemaica greco-macedónica. Después de vencer a su hermano Tolomeo XIII con ayuda de Roma, intentó mantener el antiguo esplendor de Egipto, para lo que recurrió a la política y a su belleza. Famosa por sus amores con Julio César y con Marco Antonio. Ante el avance de las legiones de Octavio Augusto (sucesor de César y que sería Primer Emperador de Roma), se suicidó en 30 aC (mediante el famoso episodio del áspid).


Nerón
Nerón, uno de los más infames emperadores que tuvo Roma, nació en Actium (actual Anzio) en 37 dC. Ha pasado a la Historia principalmente por quemar Roma para edificarla de nuevo a su medida y culpar del incendio a los cristianos, lo que significó la primera persecución de éstos. Su reinado abarcó desde 54 a 68 dC. Este último año se suicidaba tras tener noticias del avance sobre Roma de las legiones de Galba.

Séneca
Nacido en Córdoba, el año 4 aC. Filósofo estoico. Escribió sobre ciencias naturales, autor también de piezas dramáticas y sátiras. Fue consejero de Nerón durante unos años. En el 65dC se vio implicado en una conjura contra el emperador, y descubierto, fue obligado por éste a suicidarse

A partir de este momento, todas las fechas serán "después de Cristo", por lo que dejaré de indicar las abreviaturas "aC" y "dC".
 
Veamos ahora tres emperadores romanos nacidos en la península ibérica.  


Trajano
De nombre completo, Marco Ulpio Trajano. Nacido en Itálica, cerca de la actual Sevilla en 53. Bajo su imperio (98-117) el Imperio Romano alcanzó su máxima extensión tras la derrota de los Dacios (en la actual Rumanía) y de los Partos en Mesopotamia. La Columna Trajana es uno de los pocos monumentos que quedan en pie en los actuales Foros Imperiales. Falleció por muerte natural en la ciudad de Selinunte (actual Turquía) en 117, durante una campaña militar. 

Adriano
Publio Elio Adriano, sucesor de Trajano, nació al igual que éste, en Itálica el año 76. Emperador entre 117 y 138. Al contrario que su predecesor, no buscó expandir las fronteras del Imperio sino consolidarlas fortaleciendo las defensas. El ejemplo más notorio de este esfuerzo fue la construcción del Muro de Adriano, en Britania. También se debe a él la construcción de Villa Adriana, en Tívoli. Escribió una autobiografía (hoy  perdida) así como poesías, algunas de las cuales nos han llegado. Murió en Baia (Italia) en 138. 

Teodosio
Flavio Teodosio nació el año 347, en Coca (Segovia). En 379, el emperador de Occidente, Graciano, eligió a Teodosio, ya un general experimentado, para dirigir el Imperio de Oriente, que había quedado vacante tras la muerte de Valente en la batalla contra los godos, en Adrianópolis (378) . En 380, Teodosio declaró el Cristianismo como religión oficial del Estado Romano, prohibiendo los cultos paganos. Y para 392, mediante maniobras políticas y militares había conseguido unificar el Imperio; sin embargo, a su muerte en Milán el año 395 dividió de nuevo el Imperio entre sus hijos Honorio (Occidente) y Arcadio (Oriente). Sería la división definitiva.

Y vamos con el primero y el último de los reyes godos en la península.


Ataúlfo
Se ignora su lugar de nacimiento; sobre el año, se especula que podría ser el 372; murió en Barcelona en 415. Tras el saqueo de Roma en 410 por su predecesor (Alarico), Ataúlfo tomaba el mando de los visigodos y conquistaba varias ciudades en la Galia. En 415, empujado por el avance romano, se dirigió a España, donde fue asesinado ese mismo año. Es el primero de la célebre lista de "Los Reyes Godos".

Don Rodrigo
Último rey godo. Tampoco de este rey tenemos seguridad del lugar y fecha de nacimiento. Podrían ser Toledo y 670 aproximadamente. Accedió al trono en 710, elegido por una asamblea de nobles tras la muerte de Witiza; lo que no se produjo sin disputas internas, que continuarían enfrentando a Rodrigo con parte de la nobleza. En 711 se producía la invasión árabe y la batalla de Guadalete, donde Rodrigo perdió la vida. La derrota goda se debió en gran parte al cambio de bando  de las tropas de los hijos de Witiza en mitad de la batalla. Esta debacle significó el inicio de la dominación islámica en la península.


Don Pelayo
Su figura está envuelta en la leyenda, pero si creemos antiguas crónicas, debió nacer en algún lugar de Asturias sobre el 685 y moría en Cangas de Onís en 737. Se dice que pudo ser "espatario" del rey Rodrigo. Tras la invasión árabe se refugió en los Picos de Europa, desde donde lideró la rebelión contra los musulmanes, que tuvo su momento álgido en 722 con la victoriosa batalla (o escaramuza) de Covadonga, que se considera el inicio de la Reconquista. Fue el primer rey de la Dinastía Asturiana, estando en discusión si fue elegido rey en 718 o en 722.


Abderramán III
Nació en Córdoba en 891; falleció en la misma localidad en 961. Fue el octavo emir de la dinastía Omeya en España (desde 912). Combatió a la dinastía fatimita en el norte de África y a los reinos cristianos del norte de la península. En 929 declaraba el Califato Independiente, rompiendo cualquier tipo de subordinación con el Califa de Bagdad.


El Cid 
Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como "El Cid Campeador", nació en Vivar (Burgos), hacia 1043. Figura central de la Reconquista. Fue alférez del rey Sancho II de Castilla y más tarde comandó tropas al servicio de Alfonso VI, con el que se enemistó, lo que dio lugar a su primer destierro (habría otro más tarde), por lo que se empleó como mercenario al servicio del rey moro de Zaragoza. Después guerreó de manera independiente con sus mesnadas, arrebatando amplias zonas a los almorávides. Murió en 1099, en Valencia, ciudad que había conquistado, aunque más tarde sería recuperada por los almorávides y no se reconquistaría definitivamente hasta los días de Jaime I de Aragón, el Conquistador.


Boabdil "El Chico"
Último emir de la dinastía nazarí de Granada, nació en esta ciudad en 1464, falleciendo en 1527 en Fez (Marruecos). En 1482 se rebeló contra su padre, Muley Hacén, con ayuda de la familia de los Abencerrajes, pero al año siguiente fue hecho prisionero por los Reyes Católicos, que le liberaron tras jurarles vasallaje. La guerra civil que le enfrentó a otras familias rivales, facilitó el avance cristiano que culminaba el 2 de enero de 1492 con la entrada de los Reyes Católicos en Granada. Fue el fin del poder musulmán en la península.,
 
Aixa
Madre de Boabdil, al que ayudó a llegar al trono enfrentándose a su marido Muley Hacén. Nació en Granada, aunque no hay datos fidedignos sobre la fecha de su nacimiento; pudo ser en torno a 1440. Famosa por la frase que dirigió a su hijo, cuando camino del exilio al norte de África, éste se volvió desde una altura, llorando, para ver por última vez La Alhambra: "Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre". Aixa, también conocida como Aixa Al-Horra, falleció en Marruecos sin que se tenga noticia de la fecha.

Y llegamos ni más ni menos que a los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, o Fernando e Isabel, que como decían ellos, "Tanto monta, monta tanto Isabel como Fernando".


Fernando II de Aragón, el Católico
Hijo de Juan II de Aragón, nació en Sos (Zaragoza) en 1452. Fue rey de Sicilia entre 1468 y 1516; de Nápoles entre 1504 y 1516, y tras su matrimonio con Isabel, celebrado en 1469, era reconocido rey consorte de Castilla en 1474. En 1479 heredaba el reino de Aragón. Se producía así la unión de los mayores reinos de la península, Aragón y Castilla. En 1512 (ya fallecida Isabel), actuando como regente de Castilla durante la minoría de Carlos I) Fernando conseguía la incorporación de Navarra. Durante su reinado tuvieron lugar hechos trascendentes: el Descubrimiento de América, el fin de la dominación musulmana, las Guerras de Italia (al mando del Gran Capitán) contra Francia que supuso la incorporación a Castilla del Reino de Nápoles... Murió Fernando en Madrigalejo (Cáceres) en 1516, dejando a su hija Juana la Loca el reino de Aragón y a su nieto Carlos I, el de Castilla.

Isabel I de Castilla, la Católica
Hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal. Nació en 1451 en Madrigal de las Altas Torres (Ávila). En 1468, su hermano Enrique IV reconoció a Isabel como heredera en el Pacto de los Toros de Guisando. En 1469 matrimoniaba con Fernando de Aragón, y Enrique IV, contrariado por esta unión decidió desheredarla, lo que dio lugar a que a la muerte de Enrique en 1474, estallara una guerra civil. Al fin de la contienda, en 1479, Isabel era reconocida como reina de Castilla. Los logros que hemos visto en la biografía de Fernando, fueron en gran parte debidos a Isabel: fue el motor principal que permitió el viaje de Colón. La guerra de Granada fue una cuestión eminentemente castellana, promovida también por la reina. Fue ella quien promocionó a Gonzalo Fernández de Córdoba (El Gran Capitán) para comandar las Guerras de Italia... Isabel falleció en Medina del Campo (Valladolid) en 1504.


Recepción de los Reyes Católicos a Cristóbal Colón.
Vemos en esta bonita reconstrucción a Isabel y Fernando recibiendo a Colón (Génova, 1451; Valladolid, 1506) a la vuelta de su primer viaje a América, lo que ocurrió en Barcelona en 1493. Al fondo en el centro, el Cardenal Cisneros (Torrelaguna, 1436; Madrid, 1517) y un macero; a la izquierda, una dama de compañía de la Reina.

Encontramos a los sucesores de los Reyes Católicos, los primeros "Austrias" o Dinastía Habsburgo. Falta en la foto Juana la Loca, que no tiene figura en el Museo.


Felipe I el Hermoso
Hijo del emperador Maximiliano I de Austria, nació en 1478 en Brujas (actual Bélgica) y murió en Burgos en 1506. Rey de Castilla entre 1504 y 1506 por su matrimonio con Juana la Loca. La brevedad de su reinado vino dada por una muerte súbita tras jugar un partido de pelota.

Carlos I de España y V de Alemania
Carlos nació en Gante (Flandes, hoy Bélgica) hijo de Felipe el Hermoso y de Juana la Loca, nieto por tanto, del emperador Maximiliano y de los Reyes Católicos. Heredó vastos territorios en Europa que le convirtieron en el monarca más poderoso de su tiempo. De una parte, recibía Aragón, Castilla y sus posesiones en América, de otra, los estados de los Habsburgo, Flandes y Borgoña. Asumió la corona de Castilla y Aragón a la muerte de Fernando el Católico en 1516; y en 1519 era elegido emperador del Sacro Imperio. Su reinado estuvo marcado por conflictos bélicos: rivalidades con Francia, la amenaza otomana, la expansión del  protestantismo, revueltas en Castilla... En 1556 abdicaba en su hijo Felipe II la corona de Castilla y en su hermano Fernando el Imperio austriaco. Murió retirado, en el Monasterio de Yuste (Extremadura) en 1558.  

Felipe II
El llamado "Rey Prudente" nació en Valladolid en 1527. Su segundo matrimonio, con María Tudor, le convirtió en rey consorte de Inglaterra desde 1554 hasta la muerte de María en 1558. El mismo 1554 recibió la corona de Nápoles y el Ducado de Milán. Reinó en España, Países Bajos y Sicilia, desde 1556, por abdicación de su padre, Carlos I. Trasladó la capital del reino de Valladolid a Madrid. Combatió la reforma protestante en Europa, las rebeliones de Flandes, las pretensiones francesas (San Quintín, (1557) y el avance otomano en el Mediterráneo (Lepanto, 1571). En 1580 incorporó Portugal al Imperio Español, situación que se mantuvo hasta 1640. Murió en 1598, en El Escorial.

Veamos ahora un enigmático personaje...


 La Princesa de Éboli
Ana Mendoza de la Cerda nació en 1540 en Cifuentes (Guadalajara), heredera de una de las familias más importantes de Castilla. Casó en 1559 con Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli y amigo personal de Felipe II. Fallecido su marido en 1573, Ana se trasladó al convento carmelita de Pastrana abandonando la vida seglar; pero Felipe II la obligó a abandonar su retiro para dedicarse a sus hijos y administrar su herencia. Se vio envuelta entonces en compañía de Antonio Pérez (secretario del rey), en turbias maniobras políticas y conspiraciones cortesanas, como negociaciones con los rebeldes de Flandes, la venta de información secreta, o el asesinato de Juan de Escobedo (secretario de Don Juan de Austria). Estos hechos provocaron su caída en desgracia y su prisión entre 1579 y 1581. Posteriormente, Felipe II la recluyó en el  Monasterio de Pastrana donde fallecía en 1592. Y nunca volvió a ver a sus hijos.

Un inciso americano...


Hernán Cortés
Nació en Medellín (Badajoz), en 1485. De familia hidalga, tras estudiar en la Universidad de Salamanca, partió hacia América en 1504 empleándose como escribano en La Española. En 1511 participó en la expedición a Cuba de Diego Velázquez de Cuéllar. En 1519, zarpó hacia Yucatán, y el mismo año fundaba la ciudad de Veracruz. Estableció alianzas con tlaxcaltecas, toltecas y otros pueblos sometidos por el Imperio Azteca. Llegado a Tenochtitlán fue recibido por Moctezuma. Llegó después la Noche Triste, en la que los españoles y sus aliados abandonaron la capital azteca, siendo sorprendidos en su retirada y diezmados. Cortés y los supervivientes alistaron nuevos guerreros entre otras tribus enemigas de los aztecas y en 1521 tomaban Tenochtitlán. En 1522 fue nombrado gobernador de Nueva España, siendo destituido en 1528 y ordenándosele regresar a España; pero volvió a América en 1530 como capitán general, participando en expediciones a Honduras y Guatemala. Regresó definitivamente a la península en 1541, estableciéndose en Castilleja de la Cuesta (Sevilla) donde murió en 1547. Se le considera conquistador de México.

Moctezuma
Noveno emperador azteca, nació en torno a 1466. Subió al trono en 1502 y amplió sus territorios sometiendo tribus vecinas, aunque nunca pudo dominar a tlaxcaltecas y texcocanos. En 1519 recibió solemnemente a Cortés y a sus aliados. Poco después, Cortés mandaba retirar de sus pedestales a las divinidades aztecas para colocar en su lugar imágenes cristianas. Esto irritó al pueblo mexica, y Cortés, temiendo un ataque, hizo prisionero a Moctezuma, al que mantuvo como rehén. Más tarde, durante una ausencia de Cortés, Pedro de Alvarado y los tlaxcaltecas organizaron una matanza en el Templo Mayor, al tener noticias de que los aztecas preparaban un ataque a sus posiciones. A su regreso, Cortés, hizo salir a una terraza a Moctezuma para que calmase a su pueblo, pero la masa comenzó a lanzarle piedras y una de ellas impactó en la sien del soberano que moría tres días después. Era el año 1520.

Francisco Pizarro
Conquistador del Perú. Nació en Trujillo (Extremadura) en 1478. Participó en las Guerras de Italia. En 1502 viajó a América y entre otras exploraciones, acompañó a Alonso de Ojeda en América Central. Estaba con Vasco Nuñéz de Balboa cuando éste descubrió el Océano Pacífico (1513). Entre 1519 y 1523 estuvo en Panamá como regidor, encomendero y alcalde, obteniendo un capital importante, que le permitió financiar expediciones entre 1524 y 1528 hacia zonas de Panamá, Ecuador, Colombia y Perú. Estas expediciones confirmaron la existencia del Imperio Inca. En 1529 viajó a España y logró de Carlos V la concesión del título de "Adelantado" de los territorios por conquistar. Y en 1531 partía hacia Perú con un pequeño ejército, aprovechando una guerra civil entre los incas. Capturó al emperador Atahualpa en Cajamarca, ejecutándole después de que éste llenase de oro una habitación como pago por su libertad. Pizarro entraba en Cuzco en 1533. En unión de Diego de Almagro reprimió la rebelión de Manco Capac (1537), sin embargo  Pizarro y Almagro se enfrentaban más tarde en la batalla de Salinas (1538), y Almagro, tras ser derrotado, fue ejecutado; los partidarios de éste, asesinaron a Pizarro en 1541 en su palacio de Lima.

Y otro inciso, ahora literario y pictórico:


Francisco de Quevedo
Escritor destacado del Siglo de Oro. Nació en Villanueva de los infantes en 1580. Al terminar sus estudios en 1606 se trasladó a Madrid donde cursó estudios de teología y trabó amistad con el Duque de Osuna, para el que realizó traducciones literarias. A la caída del de Osuna sufrió destierros y acusaciones, pero finalmente logró la confianza del Conde Duque de Olivares, que le nombró secretario real. Sin embargo, su postura crítica con los poderosos, provocó su encarcelamiento en el convento de San Marcos durante varios años. Tras ser liberado, en 1643, se retiró a Torre de Juan Abad, donde moría en 1645. De su amplia obra, destaquemos: entre los sonetos, el que comienza: "Poderoso caballero es Don Dinero (c. 1605), o aquel otro: "Érase un hombre a una nariz pegado (c. 1612), entre la prosa satírica, "La vida del Buscón", escrita en 1604 y publicada en 1626.
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Creador de la novela moderna y autor de la obra cumbre de la literatura universal: "Don Quijote de la Mancha". Cervantes nació en Alcalá de Henares, en 1547. Estudió con los jesuitas en Córdoba, y en 1566 se trasladaba a Madrid donde conoció a Juan López de Hoyos, que le llevó al conocimiento de los clásicos. Comenzó entonces a escribir poemas y comedias, participando en 1568 en la antología en memoria de Isabel de Valois. Sin embargo, en 1570 después de una estancia en Roma se alistaba en el ejército y combatió en la batalla de Lepanto (1571) donde perdió el uso de la mano izquierda, lo que hizo que se le conociese como "el manco de Lepanto". Sirvió después en Sicilia y Nápoles. Al regreso a España, fue capturado por piratas berberiscos que le mantendrían cautivo en Argel durante cinco años, de 1575 a 1580. Durante los siguientes años repartió su tiempo entre la literatura y trabajos diversos, entre los que destaca el cargo de comisario real de Abastos, que le costó una temporada de prisión. En 1605 publicaba la primera parte del Quijote, no publicándose la segunda, hasta 1615. Falleció en Madrid en 1616 y está enterrado en el convento de las Trinitarias. Pero si "Don Quijote de la Mancha" es la obra que le hizo inmortal, también habría que destacar otras de sus creaciones, como "La Galatea" (1585); "Novelas ejemplares" (1613); "Viaje del Parnaso" (1614); "El Retablo de las Maravillas" (1615) o "Trabajos de Persiles y Segismunda" (1616). 

William Shakespeare
Nació en Strafford-upon-Avon, en 1564. Considerado uno de los más grandes genios de la literatura universal. El período entre 1586 y 1592 de su vida se conoce como "los años oscuros", ya que no existe noticia concreta de a qué se dedicó. Se especula que pudo ser abogado, maestro o soldado. En 1594 publicaba los poemas "Venus y Adonis" y "La violación de Lucrecia" y entraba a formar parte de la compañía de teatro "Lord Chamberain's Company". Comenzó a extenderse su fama de dramaturgo a partir de la publicación entre 1594 y 1597, de "La Fierecilla Domada", "Romeo y Julieta" y "Ricardo III". Más tarde la compañía se instaló en "The Globe", teatro de Londres, donde se estrenó "Hamlet" en 1600. Entre los años 1600 y 1610 aparecían "Otelo", "El Rey Lear" y "Macbeth". En 1603 la compañía cambia su nombre a "King's Men". Entre 1610 y 1611 publicaba entre otras obras "El cuento de invierno" y "La Tempestad". Retirado en 1611 a su localidad de nacimiento para administrar sus propiedades, falleció en 1616. 


Diego da Silva Velázquez
La figura de las Artes Plásticas más relevante de su época, es también la cima de la pintura española. Velázquez nació en Sevilla, en 1599. Se formó en el taller de Francisco Pacheco. Entre sus primeras obras, "La Inmaculada Concepción" y "Vieja friendo huevos". En 1623 el Conde Duque de Olivares le llamó a Madrid para realizar el retrato de Felipe IV, lo que le valió ser nombrado pintor de la cámara real. Recibió el título de Caballero de la Orden de Santiago. Pintó retratos de la familia real y de Mariana de Austria. En 1629 realizaba "Los Borrachos", iniciando después su primer viaje a Italia (1529-1631) donde pintó "La Fragua de Vulcano". De vuelta en Madrid, pinta "La Rendición de Breda" (1635); en su segundo viaje a Italia (1648-1651), el retrato del Papa "Inocencio X"; en su última etapa madrileña, "Las Hilanderas" y una de las cumbres del Arte Universal: "Las Meninas" (1656). Murió en Madrid en1660. 

Acabados los incisos americano, literario y pictórico, continuamos con reyes y mandatarios españoles, que habíamos dejado en Felipe II. Curiosamente, el Museo no cuenta con las figuras de los últimos Austrias, que fueron: Felipe III (1528-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II "El Hechizado" (1665-1700), por lo que pasamos directamente a los...

Primeros Borbones en España


Felipe V
Nieto de Luis XIV de Francia (el Rey Sol), Felipe V nació en Versalles en 1683, alcanzando el Trono de España en 1700 al ser elegido sucesor por el último Austria, Carlos II, aunque su reinado no fue firme hasta el término de la Guerra de Sucesión (1701-1714), que se produjo con motivo de la muerte sin descendencia de Carlos II. La contienda terminó con el Tratado de Utrech, que costó a España importantes concesiones a las naciones que habían estado en contra de la sucesión de Felipe y a favor del Archiduque de Austria. Su reinado se orientó a conseguir un poder centralizado, derogando fueros y derechos en varias regiones, lo que sería un foco de problemas en el futuro. Abdicó Felipe en su hijo Luis en 1724, pero al morir éste prematuramente, Felipe retomó el poder, reinando ahora hasta su muerte en 1746. En la segunda fase de su reinado comenzó la Guerra del Asiento, con Inglaterra (1739).

Luis I
Poco podemos decir de este hombre, ya que llegó al trono a los 16 años, por abdicación de su padre en 1724, y el mismo año moría víctima de la viruela, por lo que Felipe V retomó el poder, como hemos visto antes. 

Fernando VI
Nace en Madrid en 1712, hijo del primer matrimonio de Felipe V (con María Luisa Gabriela de Saboya). Subió al trono en 1746. En 1748 terminaba la Guerra del Asiento. El inicio de su reinado estuvo marcado por la influencia de la segunda esposa de su padre, Isabel de Farnesio. Fernando reformó la Hacienda Pública (1751). Firmó un tratado de alianza con Austria y Saboya (1752). Creó la Real Academia de Bellas Artes (1752). Concertó un nuevo Concordato con el Papado (1753). Mantuvo la neutralidad de España en la Guerra de los Siete Años (1756-1763). En 1758 moría su esposa Bárbara de Braganza, lo que empeoró su salud mental, ya delicada; poco después se retiraba al Palacio de Villaviciosa de Odón donde murió en 1759, no dejando descendencia, por lo que fue sucedido por su hermano Carlos III. 

Llegados aquí, tenemos que hacer otro inciso en los reyes españoles, para incluir a... 


Blas de Lezo
El hombre que con su experiencia militar y su arrojo, hizo que los dominios españoles en América se mantuviesen un siglo más, nació en Oyarzo (Guipúzcoa) en 1689. Apodado "Medio Hombre" por haber perdido en batalla un ojo, una pierna y tener inutilizado un brazo, Blas de Lezo estaba al mando militar (en lo civil estaba supeditado al virrey) de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) cuando en marzo de 1741, en el marco de la Guerra del Asiento, se produjo la invasión británica al mando del Almirante Vernon con la mayor flota que vieron los mares hasta el desembarco de Normandía. Y pese a luchar en inferioridad numérica aplastante, Blas de Lezo, la guarnición española y los colombianos, rechazaron la invasión y los ingleses se retiraban en mayo después de sufrir incontables bajas. Blas de Lezo, herido de gravedad, moría meses más tarde, en el mismo año de 1741.


Carlos III
El máximo ejemplo del Despotismo Ilustrado en España. Hijo del matrimonio de Felipe V e Isabel de Farnesio, Carlos III nació en Madrid en 1716. En 1734, fue rey de Nápoles. A la muerte de su hermano Fernando VI, en 1759, subió al trono de España, dejando Nápoles a su hijo Fernando. En 1761 firmaba el Tercer pacto de familia con Francia, lo que llevó a España a abandonar la neutralidad del monarca anterior, para entrar en la Guerra de los Siete Años. En 1766 tuvo lugar el  Motín de Esquilache. Expulsó a los jesuitas de España en 1767. Entre 1775 y 1783 apoyó la independencia de los Estados Unidos. Creó la actual bandera de España. Modernizo la capital, actualizando el alumbrado público y el alcantarillado; inauguró el Museo del Prado y el Jardín Botánico. Estos hechos hicieron que fuese conocido como "el mejor Alcalde de Madrid", ciudad en la que fallecía en 1788.


Carlos IV
Nació en Nápoles, hijo de Carlos III, en 1748. Mas interesado en la caza y en reuniones sociales que en gobernar, declinó las decisiones de gobierno en su esposa, María Luisa de Parma y en el favorito de ésta, Manuel Godoy. Comenzó su reinado en 1788; al año siguiente se producía la Revolución Francesa, lo que hizo que su política abandonase las reformas ilustradas de su antecesor, para centrarse en políticas más conservadoras y represivas. Tras la ejecución de Luis XVI (1793), España entró en la coalición internacional contra Francia, resultando derrotada, ante lo que Godoy cambió la estrategia y firmó los Tratados de San Ildefonso alineando a España con Francia y llevándola a nuevas guerras contra Inglaterra (Trafalgar, 1805), en las que se perdió la flota española. Se produjo una crisis financiera que llevó a la descomposición de la monarquía, que llegaba a su punto culminante con el Motín de Aranjuez (1808) cuando Fernando VII depuso a su padre. Carlos pidió entonces ayuda a Napoleón, que aprovecho la situación para ocupar España, obligar a Carlos y a Fernando a cederle la corona y poner en el trono a su hermano José I. Cuando Fernando recuperó el trono de España, mantuvo a Carlos IV exiliado en Roma, donde murió en 1819.

Fernando VII 
Posiblemente el peor rey que haya tenido España, Fernando VII nació en El Escorial en 1784. Enfrentado con su padre, Carlos IV y con Godoy, protagonizó conspiraciones que culminaron en 1808 con el Motín de Aranjuez, donde depuso a Carlos subiendo brevemente al trono. Napoleón reclamó a padre e hijo a Bayona, donde obligó a ambos a abdicar en su hermano José I (Pepe Botella, para los españoles), tras lo que se inició la invasión francesa. Carlos y Fernando fueron retenidos en Francia mientras en España estallaba la Guerra de la Independencia, y el pueblo (seguramente mal informado) convertía a Fernando en símbolo de resistencia y comenzó a llamarle "El Deseado". Recuperó el trono en 1813, reteniendo a su padre en el exilio y comenzando una serie de amputaciones de las libertades. Abolió la Constitución de Cádiz, instaurando una política ferozmente conservadora y persiguió a los liberales. Obligado por el pronunciamiento de Riego, a restablecer la Constitución, se produciría el Trienio Liberal (1820-1823); pero en el intermedio Fernando solicitaba el apoyo de la Santa Alianza, que envió a España a los Cien mil Hijos de San Luis; los liberales fueron aplastados, la represión fue extrema y Fernando volvió a imponer el absolutismo que mantuvo hasta su muerte en Madrid en 1833. Durante su reinado la mayoría de posesiones españolas en América declararon sus independencias.

María Cristina de Borbon-Dos Sicilias
 Esposa de Fernando VII y madre de Isabel II, fue Regente de España durante la minoría de edad de su hija, entre 1833 y 1840. Nació en Palermo (Sicilia) en 1806. En 1830 Fernando había promulgado la Pragmática Sanción, por la cual se abolía la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres, con la intención de abrir el camino al trono a Isabel. Esto hizo que el hermano de Fernando, Carlos María Isidro, que esperaba haber heredado la corona, promoviese la Primera Guerra Carlista (1833-1840), intentando arrojar de la regencia a María Cristina e impedir el acceso al trono de Isabel. María Cristina, se vio forzada a apoyarse en los liberales, interesados en frenar el absolutismo feroz que representaba Carlos María, y para contentar a aquellos, tuvo que admitir la Desamortización de Mendizábal, reformas en la Hacienda para financiar la guerra, la reducción del poder de la Iglesia, y otras medidas que sin romper totalmente con el absolutismo de Fernando VII, se acercaban al liberalismo. Terminado el conflicto en 1840, la oposición de los progresistas y el rechazo popular la obligaron a abdicar la regencia en el general Espartero y marchar al exilio. Regresó fugazmente a España en varias ocasiones, volviendo siempre a su exilio en Francia. Murió en Le Havre en 1878.

Isabel II
Nació en Madrid en 1830. Isabel fue declarada mayor de edad y reina de España al cumplir los 13 años, en 1843; llegaba a su fin la regencia del general Espartero e Isabel asumía el trono. Su política favoreció a los liberales moderados en detrimento de los liberales progresistas. Matrimonió con Francisco de Asís Borbón, aunque se le conocieron varios amantes, que en unión de consejeros y confesores formaron una camarilla palaciega. Durante la Década Moderada (1844-1854) Narváez dominó el gobierno y se promulgó la Constitución de 1845, que reforzaba el poder real frente a las Cortes. En este período se desarrolló la Segunda Guerra Carlista (1846-1849). Entre 1854 y 1856 se produjo el Bienio Progresista, tras el cual se restableció el predominio moderado y surgió la Unión Liberal, con O'Donnell. El descontento de los liberales progresistas unido a la crisis financiera llevó a la Revolución de 1868 (la Gloriosa), que forzó a Isabel a exiliarse en Francia. En 1870 abdicó en favor de su hijo Alfonso XII, aunque éste no asumiría la corona hasta más tarde. Se formó entonces un gobierno provisional que eligió como rey a Amadeo de Saboya, que reinó entre 1870 y 1873; su abdicación abrió paso a la Primera República. Isabel II murió, al igual que su madre, en Francia, concretamente en París, en 1904.    

Un inciso pictórico: en 1814, Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828)  pintaba el famoso cuadro...
---
---
... "Fusilamientos del Tres de Mayo", reproducción del cual podemos ver en el Museo y una de las "escenas" más conseguidas de que dispone la institución. El original, en el Museo del Prado. Y por cierto, el Museo de Cera no tiene figura de Goya... o yo no la he visto.

Retomando la serie de mandatarios españoles, encontramos que tras Amadeo de Saboya (del que no tengo foto), se instauró la...


Primera República Española, 
en el curso de la cual (que duró poco más de un año, (entre 1873 y 1874) fueron Presidentes: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. 

Y tras unos meses de una situación un tanto caótica, durante la que se produjo la regencia del general Serrano, se llegó a la Restauración de la Monarquía borbónica, cuyo primer monarca fue...


Alfonso XII
Hijo de Isabel II, nació en Madrid en 1857. Acompañó a su madre al exilio. Durante los últimos años de la República, Antonio Cánovas del Castillo se puso al frente del partido monárquico, envió a Alfonso a formarse a Inglaterra y en 1874, con el apoyo del general Martínez Campos, declaraba incontestablemente la Restauración de la monarquía. El mismo año, Alfonso entraba en España dando lugar al inicio de su reinado. En el momento, dos grandes partidos se turnaban en el poder: los conservadores, liderados por Cánovas, y los liberales, por Sagasta, ambos arbitrados por el Rey. Se llegó a un consenso y en 1876 se promulgó la Constitución de 1876. Alfonso XII tuvo que hacer frente a varios conflictos: la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), las rebeliones cantonales (1873-1874), la Guerra de los Diez Años (en Cuba, 1868-1878)... Alfonso murió a los 27 años, de tuberculosis en 1885. Le sucedería su hijo póstumo, Alfonso XIII; durante la minoría de éste, la regencia recayó en su segunda esposa...

María Cristina de Habsburgo Lorena
Regente de España entre 1885 y 1902. Nacida en Gross-Seelowitz (actual República Checa), casó con Alfonso XII en 1879. Su regencia estuvo marcada por el equilibrio entre conservadores y liberales. Promulgó leyes clave: la Ley de Sufragio Universal y la Ley de Asociaciones. Las principales dificultades a que tuvo que hacer frente, fueron el Problema de Marruecos, el auge del Catalanismo y la pérdida de las últimas posesiones españolas en América, tras la Guerra con Estados Unidos, lo que mostró la debilidad del régimen. En 1902, Alfonso XIII cumplía 16 años y se le consideró legalmente mayor de edad, con lo que María Cristina terminó su regencia. Moriría en su papel de "reina madre" en Madrid en 1929. 

Alfonso XIII
Nació en Madrid en 1886. Subió al trono en 1902, heredando un país en crisis y envuelto en conflictos políticos (entre 1905 1913 sufrió tres atentados de los que salió ileso); y la crisis se agravó en 1917 con una huelga general. Intentó controlar la alternancia pacífica entre liberales y conservadores. Mantuvo la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial. En 1921, en África se producía el Desastre de Annual. Apoyó la Dictadura militar de Miguel Primo de Rivera  (1923-1930). Las elecciones de 1931 favorecieron a los republicanos, lo que llevó al rey a la decisión de exiliarse en la Roma fascista, al tiempo que en España se declaraba la Segunda República. Alfonso murió en el exilio en 1941, no sin antes abdicar en su hijo Juan de Borbón, que nunca llegó a reinar.  

Y llegamos a los tristes días de la Guerra Civil.


Manuel Azaña
Político, escritor y presidente de la Segunda República entre 1936 y 1939. Nació en Alcalá de Henares en 1880. Durante la dictadura de Primo de Rivera se convirtió en un firme defensor del republicanismo y fundó Acción Republicana, clave para el fin de la monarquía de Alfonso XIII. Perdió las elecciones de 1933 ante el bloque de las derechas, tras lo que reorganizó la izquierda republicana y se integró en el Frente Popular, que venció en 1936. Ya presidente, promovió reformas en los ámbitos militar y agrario; redujo el poder de la Iglesia en el Estado e impulsó el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Los conflictos políticos y sociales fueron numerosos en el inicio de 1936. Tras el golpe militar de Mola y Franco, y en los últimos tiempos de la Guerra, Azaña intentó promover un final negociado del conflicto, lo que le enfrentó a otros dirigentes izquierdistas. Perdida la guerra por los republicanos, se exilió a Francia donde murió en 1940.  

Francisco Franco Bahamonde
Militar y Dictador, gobernó España desde 1939 hasta 1975. Nacido en El Ferrol en 1892, eligió la carrera militar y destacó en las Guerras de Marruecos, donde se convirtió en el general más joven de Europa en 1925. Durante la Segunda República ocupó cargos militares importantes y participó en le represión de la Revolución de Asturias (1934). En 1936, tras el triunfo del Frente Popular, fue destinado a Canarias. El mismo año se sumó al golpe de Estado del 18 de julio, que fracasó parcialmente desencadenando la Guerra Civil Española (1936-39). Con el apoyo de la Alemania nazi y de la Italia fascista, Franco ganó la guerra. Se inició entonces una dictadura autoritaria que se caracterizó por la represión y la ausencia de libertades, la unidad nacional centralista, la prohibición de  partidos políticos y una influencia clerical constante. Franco mantuvo la neutralidad de España en la Segunda Guerra Mundial, con la excepción del envío de la División Azul a Rusia para combatir al Comunismo. Entre los años 50 y 60 tuvo lugar una cierta apertura que permitió el desarrollo económico, pero manteniendo siempre un control político absoluto. En 1969 designó sucesor al príncipe Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII. Franco murió en Madrid en 1975.

Y terminamos con los mandatarios españoles, con dos figuras; la primera, de la Historia reciente y la segunda, de plena actualidad (en 2025).


Juan Carlos I de Borbón
Nació en Roma en 1938, hijo de Don Juan de Borbón (que nunca reinó) y de María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias. En 1948 se trasladó a España para recibir formación militar y académica. En 1969 fue designado por Franco como sucesor. A la muerte del dictador, en 1975, Juan Carlos fue proclamado  rey de España, y con el apoyo de Adolfo Suarez, llevó a cabo la transformación de la dictadura en una democracia, enfrentándose a los poderes fácticos herederos del Franquismo. Esta transformación se denominó en la época "La Transición", y fue el motivo por el que se le conoció como "El Democratizador". Su defensa del orden instituido ante el intento de golpe de Estado del 23-F en 1981 consolidó su prestigio nacional e internacional. Abdicó en su hijo Felipe en 2014. Posteriores escándalos le llevaron a retirarse a los Emiratos Árabes Unidos.   

Felipe VI de Borbón y Grecia
Actual rey de España, hijo de Juan Carlos I y de Sofía de Grecia (hija del que fue rey de Grecia, Pablo I). Nació en Madrid en 1968; comenzó su reinado en 2014 tras la abdicación de su padre. Felipe ha recibido una formación académica y militar completa, tras su paso por las Academias Militares de Zaragoza, Marín y San Javier. Casó en 2004 con Leticia Ortiz, con quien tiene dos hijas: Leonor, princesa de Asturias y la infanta Leonor. El papel de Felipe VI en el Estado es meramente representativo y constitucional, siguiendo la línea de las modernas monarquías europeas, en las que el rey "reina pero no gobierna". Desde su entronización ha buscado reforzar la transparencia y la modernización de la monarquía, en contraste con los últimos años  del reinado de su padre.

Terminados los mandatarios, visitamos ahora a un representante del mundo de la Ciencia,  y a varios del de la Literatura


Santiago Ramón y Cajal
Destacado histólogo nacido en Petilla de Aragón en 1852. Estudió medicina en Zaragoza y se doctoró en Madrid, tras lo que ejerció como médico militar en Cuba. A su regreso ocupó cátedras en Valencia, Barcelona y Madrid. Centró sus investigaciones en el sistema nervioso, desarrollando novedosas técnicas que le permitieron demostrar que la neurona es la unidad básica del tejido nervioso. En 1906 recibió el Premio Nobel (compartido) de Fisiología y Medicina.  Murió en Madrid en 1934.


Benito Pérez Galdós
El autor de "Los Episodios Nacionales", nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843 y falleció en Madrid en 1920. Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal, trasladándose a Madrid en 1867 para estudiar Derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la Literatura. En 1870 publicó sus primeras novelas, entre ellas "La Fontana de Oro". Entre 1872 y 1912 fue publicando esporádicamente la obra que le aseguraría un lugar de honor en las letras españolas: "Los Episodios Nacionales", una serie de cuarenta y seis novelas que narran de forma novelada tramos de la Historia de España desde 1805 (Trafalgar) hasta 1912 (época de Alfonso XIII). Durante este período escribió entre otras, novelas como "Fortunata y Jacinta" (1886-1887), "Tristana" (1892) o "El Abuelo" (1897).  

Ramón María del Valle Inclán
Narrador y dramaturgo, una de las figuras más importantes de la Generación del 98. Nacido en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1869. Destacó por su teatro innovador y por crear el "esperpento", forma literaria que muestra la realidad de manera grotesca. Abandonó los estudios de Derecho y viajó a México donde comenzó su actividad literaria. Se instaló después en Madrid y llevó una vida bohemia, frecuentando tertulias y cafés, en uno de los cuales perdió el brazo izquierdo en una pelea, Entre 1902 y 1905 publicó sus "Sonatas". Simpatizó con el carlismo, cambiando después a un ideario más progresista y apoyando la Segunda República. En 1920 escribió "Luces de Bohemia", máximo exponente del "esperpento" y en 1926, en el ámbito de la novela, "Tirano Banderas". En sus últimos años ocupó cargos oficiales, residió en Roma y se retiró finalmente a Santiago de Compostela, donde murió en 1935.  

José María Pemán
Nació en Cádiz en 1898. Cultivó narrativa, poesía, teatro, ensayo y guión cinematográfico. Adquirió notoriedad durante la Segunda República publicando  polémicos artículos en el diario ABC. Tras la Guerra Civil fue Director de la Real Academia Española. Durante el franquismo fue uno de los autores oficiales del régimen, siendo admirado en círculos conservadores y criticado por la oposición democrática. En su producción literaria destacan dramas históricos como "El divino impaciente (1933) o "Cisneros" (1934); comedias como "La casa" (1946) y obras poéticas como "Poema de la Bestia" (1938). Murió en su ciudad natal en 1981. También fue un reconocido orador. 


Pío Baroja
Uno de los máximos representantes de la Generación del 98. Nacido en San Sebastián en 1872. Estudió medicina en Madrid, completando la carrera en 1895, pero pronto se dedicó a la Literatura. Después de viajar por toda Europa repartió su tiempo entre el País Vasco y Madrid, siendo aquí donde escribió la mayor parte de su obra y donde moriría en 1956. Se le deben, entre más de sesenta novelas: "La lucha por la vida" (trilogía escrita entre 1904 y 1905);  "Zalacaín el Aventurero" (1909), que fue llevada al cine en 1955 por Juan de Orduña, y "El árbol de la ciencia" (1911). 


Antonio Machado
Otro máximo exponente de la Generación del 98, nació en Sevilla en 1875, y moriría en Collioure (Francia) en 1939. Estudió en Sevilla y Madrid, y pasó temporadas en París donde entabló amistad con Rubén Darío. En 1907 obtuvo la cátedra de Francés en Soria y el Doctorado en Filosofía y Letras en 1918. Miembro de la Real Academia Española en 1928. Durante la Guerra Civil se exilió en Francia. Obras destacadas de Machado son: "Soledades" (1903), "Campos de Castilla" (1912), "Poesías completas" (1917) "Nuevas canciones" (1924).

Federico García Lorca
Exponente de la Generación del 27, poeta y dramaturgo. Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Tras viajes por España y América, se afincó en su Granada natal. Detenido por las fuerzas franquistas al inicio de la Guerra Civil (1936),fue fusilado en Viznar. Entre sus obras más destacadas podemos citar: "Romancero Gitano" (1928); "Poeta en Nueva York" (1940, publicación póstuma); "Bodas de Sangre" (1933); "Yerma" (1934) y "La casa de Bernarda Alba".
 
Camilo José Cela
Escritor, nacido en Iria Flavia (La Coruña) en 1916). Fue miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Entre sus premios destacan el "Príncipe de Asturias (1987) y el Premio Nobel de Literatura (1989) . Algunas de sus obras fueron: "La familia de Pascual Duarte" (1942); "La Colmena" (1951) o el "Diccionario Secreto" (1968). Murió en Madrid, en 2002.

Tres artistas gráficos


Henri de Toulouse-Lautrec
Pintor, cartelista y dibujante francés. Perteneciente al Postimpresionismo. Nació en Albi en 1864, y murió en Malromé en 1901. Se especializó en retratar la vida nocturna del París bohemio, el mundo de bailarinas, prostitutas y artistas. Sus carteles revolucionaron el mundo de la cartelería publicitaria influyendo en artistas posteriores, como Alphonse Mucha. Entre sus carteles más conocidos: "El Moulin Rouge: La Goulue" (litografía, 1891) y "Jane Avril" (litografía, 1893). Entre sus óleos, el "Autorretrato" (1895) y "La bailarina en el escenario" (1896). 

Pablo Picasso
Uno de los artistas más influyentes y prolíficos del siglo XX. Nacido en Málaga el año 1881 y fallecido en Moulins (Francia) en 1973. Fue pintor, escultor, ceramista y diseñador. Está considerado como uno de los principales fundadores del movimiento cubista. Alternó su residencia entre 1901 y 1904 entre Madrid, Barcelona y París, trasladándose este último año definitivamente a París. En 1907 presentó una pintura que iba a cambiar el rumbo del Arte en el siglo XX: "Las Señoritas de Avignon". Pero su obra más reconocida a nivel internacional, es sin duda "Guernica" (1937), símbolo universal del horror de la guerra.

Frida Kahlo
Nacida en Coyoacán (Méjico), en 1907 y fallecida en la misma localidad en 1954. Frida tuvo una infancia marcada por la poliomielitis y una juventud afectada por un grave accidente a los 18 años. Estos incidentes marcaron su carácter  (sufrió dolores y molestias toda su vida) y condicionaron su pintura, que siempre muestra indicios de sufrimiento y muerte. Estuvo casada con Diego Rivera, muralista mexicano, y fue activista política y defensora de los derechos femeninos. Sus obras más populares resultan ser autorretratos, como "Las dos Fridas" (1939) o "Autorretrato con monos" (1943).

Veamos ahora unas cuantas estrellas del Séptimo Arte.


Orson Welles
Cineasta, actor, guionista y director estadounidense. Nacido en Kenosha (Wisconsin) en 1915. Empezó su andadura en radio y teatro.  En 1938 montó un "sarao" importante cuando retransmitió por radio una versión de "La Guerra de los Mundos" (de H.G.Wells), porque muchos de los oyentes creyeron estar asistiendo a una "auténtica" invasión marciana. Pero es universalmente reconocido por "Ciudadano Kane" (1941),"La Dama de Shanghai" (1947) o "Sed de mal" (1958). Murió en 1985 en Los Ángeles.

Clint Eastwood
Nació en San Francisco (USA) en 1930.  Actor director, productor y compositor. Uno de los grandes nombres del cine estadounidense de los siglos XX y XXI, Inició su fama de la mano de Sergio Leone con la denominada "trilogía del dolar": "Por un puñado de dólares" (1964), "La muerte tenía un precio" (1965) y "El bueno, el feo y el malo" (1966). Tras un puñado de títulos en los que trabajó como actor, pasó a la dirección, aunque generalmente manteniendo el papel protagonista, por ejemplo: "Sin perdón" (1992), "El jinete pálido" (1993) o "Los puentes de Madison" (1995). Y a los 95 años continúa "dando guerra".
 
Woody Allen
De nombre real Allan Stewart Konigsberg. Nació en Brooklyn (Nueva York). Figura muy influyente en el cine moderno, como director, guionista y actor. Saltó a la fama con "Annie Hall" (1977), que obtuvo cuatro Óscar. Sus películas son una mezcla de comedia y drama. Entre las más recordadas: "Hannah y sus hermanas" (1986) o "Medianoche en París" (2011). Antes de que acabe 2025 cumplirá noventa años y tiene previsto rodar una película en Madrid el año próximo
 
Johnny Deep
Actor, productor y músico estadounidense nacido en 1963 en Owensboro (Kentucky).  Comenzó como guitarrista en un grupo rockero, pasando después a los Ángeles para estudiar interpretación. Su primer papel importante lo obtuvo en la serie televisiva "Comando Especial" (1987-1990). Se especializó después, de la mano de Tim Burton, en personajes más bien excéntricos y oscuros, como "Eduardo Manostijeras" (1990), "Sleepy Hollow" (1999) o "Charlie y la fábrica de chocolate" (2005). Entre 2003 y 2017 interpretó a Jack Sparrow en cinco títulos de la serie cinematográfica titulada "Piratas del Caribe". Continúa activo en 2025.
 
Y terminemos nuestro visita al Museo de Cera con unas gotitas de Cómic:


Capitán América
Creado por Joe Simon y Jack Kirby en 1941. Personaje propiedad de Marvel Group. Su nombre real (en la ficción) es Steve Rogers. Desde que fue elegido para experimentar el "Suero del Super-soldado", se transformó en un "Super-héroe". Últimamente sus andanzas han sido llevadas al Cine.

Batman
Apareció por primera vez en 1939 en "Detective Comics", presentado por Bob Kane y Bill Finger. Hoy su figura es propiedad de DC Comics. Batman (cuyo nombre real es Bruce Wayne), es el vigilante de la ciudad de Gotham, mantenedor de la justicia y martillo de criminales. Tuvo una serie televisiva en los años 60s y posteriormente se le han dedicado numerosas películas.
 
Spiderman
Stan Lee y Steve Ditko fueron los "padres" de este Super-héroe, que tuvo su debut en Amazing Fantasy en 1962, siendo hoy otro personaje del universo Marvel. Peter Parker adquirió sus superpoderes al ser mordido por una araña radioactiva. Desde entonces combate contra supervillanos como Duende Verde, Doctor Octopus y otros malotes. Es uno de los superhéroes con más títulos cinematográficos dedicados.

---oOo---

Y hasta aquí. Al final, se me ha "calentado el teclado" y tal vez me haya excedido en la extensión de los textos, especialmente con los monarcas del XIX, pero fueron unos años de sucesos complicados y he pretendido dejarlos lo más claro posible. 
 
Espero que esta entrada sirva para animar a quienes no lo hayan hecho a visitar el Museo de Cera de Madrid, y a quienes sí lo hayan hecho, a volver a él. Aunque eso sí: ir preparando veinte eurazos... porque barato no es.  ;)

---oOo---

Gracias a Jorge por su apreciada ayuda para ultimar este post.

---oOo---