Desde hace algo más de cuarenta años, vengo traspasando a figuras de plomo las influencias que libros, películas, ilustraciones e incluso "comics", han ido dejando en mí.

Las figuras que pinto, son en su mayor parte "miniaturas militares", ya que ha sido la Historia, especialmente la Antigua y Medieval, mi mayor fuente de "inspiración". Las escalas más frecuentes que utilizo, son las de 15, 25 y 28 mm. Son las mismas que utilizan los "wargamers", con los que coincido en la necesidad de representar grandes unidades en un mínimo espacio.

Los textos con que acompaño las miniaturas, en ningún caso pretenden ser exhaustivos, ni estudios sobre el período de que se trate. Sólo trato de comentar sucintamente, el ambiente (histórico o imaginario) en que se movieron las figuras representadas.

Animado por amigos y familiares, y especialmente por mi amiga Kirei (artífice además, del soporte técnico que podéis ver), me decido a mostrar públicamente parte de mi colección. Continuaré añadiendo entradas periódicamente.

Llevado de mi impenitente cinefilia, me permito en algún caso, recomendar títulos que pueden ampliar datos a los posibles interesados en los temas tratados.

Espero que os gusten "mis" figuras. Si se os ocurre hacer algún comentario, sugerencia o rectificación, no dudéis en contactarme.

Templario en 54mm - Pequeña historia templaria


Pues aquí vamos de nuevo. Continúo con figuras "grandes" porque últimamente no encuentro figuras de 15 ó 28mm que me convenzan; con excepción de los "napoleónicos españoles" de Baraka, que tengo en preparación, y que he pospuesto porque se me han cruzado varios "encargos" de gente muy próxima (encargos que agradezco), y que prefiere las figuras de escalas grandes.

Como por ejemplo, este "Templario" en 54mm. La ilustración del castillo que sirve de fondo a la figura es una creación de IA, concretamente de ChatGpt. Así que dedicaremos esta entrada a los Templarios, acompañando las fotos de la figura con una pequeña historia de la Orden. Algunos de los datos ya habrán aparecido en entradas anteriores, pero no por eso vamos a suprimirlos ahora. Vamos al lío:

Pequeña historia de los templarios
Cuando en 638 los árabes arrebataron al Imperio Bizantino los territorios de Tierra Santa, las peregrinaciones a Jerusalén se complicaron. Pero a base de convenios y de pagar impuestos, pudieron continuar. Sin embargo, en 1071,los turcos selyúcidas conquistaban la zona; y con el furor de los conversos, persiguieron cualquier atisbo de cristiandad que pudiese existir en la zona. Empezando por masacrar caravanas de peregrinos.


Como además, los turcos habían interrumpido la Ruta de la Seda, que hacía llegar a Occidente productos de China y otras regiones orientales (especias principalmente), los intereses comerciales unidos a los de la Iglesia, hicieron que en 1095, el Papa Urbano II convocase a la cristiandad para la formación de la Primera Cruzada, que en 1099 conquistaba Jerusalén.

Se formaron a partir de esa fecha, cuatro estados cruzados, también llamados "Estados Latinos": el Reino de Jerusalén, los condados de Edesa y Trípoli y el Principado de Antioquía. La zona estaba cristianizada y lo estaría durante casi dos siglos, pero los caminos continuaban siendo peligrosos para los peregrinos, tanto por la posibilidad de encontrarse con razias musulmanas, como por la proliferación del bandidaje.

Así las cosas, el año 1119, el caballero Hugo de Payns, en compañía de ocho caballeros franceses fundaron la Orden Templaria, que tomó su nombre de la proximidad del monte donde en su día estuvo el templo de Salomón. Su nomenclatura oficial fue "Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón". Su misión inicialmente, fue proteger a los peregrinos cristianos que transitaban Tierra Santa. Posteriormente, se convirtieron en la fuerza de combate fundamental entre las huestes de los Cruzados.


Ciertamente, los Caballeros del Hospital de San Juan de Jerusalén (Hospitalarios) ya existían desde tiempo antes, pero aún no se dedicaban a actividades militares, como si hicieron los Templarios desde su fundación. Los Hospitalarios (como su nombre indica) se dedicaron en principio a atender a peregrinos enfermos.

En 1129, el Concilio de Troyes reconocía oficialmente a los Templarios como Orden independiente; principalmente por iniciativa del Papa Honorio II y de San Bernardo de Claraval. Adoptaron la "Regla Templaria", adaptando las de benedictinos y cistercienses. Sus votos: pobreza, obediencia y castidad. El papa Inocencio II, en 1139, les otorgaba privilegios especiales, como no estar sujetos a la autoridad de obispos locales, exenciones de impuestos y derecho a cobrar diezmos.

Entre sus más destacados hechos de armas, hay que mencionar la Batalla de Montgisard (1177) en la que una tropa cristiana, en su mayor parte formada por Templarios, bajo el mando de Balduino IV (apodado "el Rey Leproso"), consiguió derrotar a un ejército musulmán muy superior en número. Unos 500 caballeros y un contingente de infantería hicieron retirarse hacia Egipto al ejército de Saladino compuesto por unos 20.000 hombres. Fue una de las mayores victorias de los cruzados en Tierra Santa y una muestra de la excelencia como fuerza de choque de la Orden Templaria.


Durante los siglos XII y XIII se expandieron por toda Europa y Tierra Santa, tomando parte en múltiples batallas. Acumularon una cantidad ingente de riquezas, en su mayor parte por donaciones y testamentos que les llegaban principalmente desde Europa. Esta riqueza les permitió crear una red proto-bancaria que financiaba tanto a peregrinos como a reyes. También crearon una red de fortalezas defensivas, como las de Gaza, Atlit o Tiberíades, que protegían las rutas de peregrinación.  

En 1187, en la batalla de "Los cuernos de Hattin", los templarios y otros cruzados, dirigidos por el incompetente Guy de Lusignan, rey de Jerusalen, sufrieron una derrota decisiva a manos de Saladino, que a continuación tomaba Jerusalén. Fue el principio del fin para los Estados Cruzados, que no dejaron de menguar hasta desaparecer en 1291, con la famosa "Caída de San Juan de Acre", último bastión cruzado en Tierra Santa. Los templarios trasladaron su sede a Chipre y más tarde a Francia.

En 1307 el Rey Felipe IV de Francia, que debía ingentes cantidades de dinero a los templarios, dio con una sangrienta triquiñuela para no tener que pagar la deuda: ordenó la detención de cualquier integrante de la Orden que residiese en su reino, acusándoles de herejía, blasfemia y prácticas satánicas. Y en 1312, el papa Clemente V, disolvía oficialmente la Orden en el Concilio de Vienne. Eran los días en que el Papado era una prolongación de la monarquía francesa. De hecho, los papas residieron durante mucho tiempo en Avignon, y sus decisiones estaban dictadas por París.


Comenzaron entonces los interrogatorios y torturas a los templarios, muchos de los cuales aceptaron las acusaciones simplemente por detener el sufrimiento, aunque ello les costase la vida en el suplicio o en prisión. Estos abusos del Rey de Francia tuvieron su colofón cuando en 1314, Jacques de Molay, último Gran Maestre de la Orden, era quemado públicamente en la hoguera, en París frente a Nôtre Dame.  

 Según la leyenda, de Molay, desde la hoguera lanzó una maldición contra el rey y el Papa: "No vivirían más de un año desde aquel día". Y la profecía se cumplió. Las riquezas de los templarios fueron confiscadas y en parte transferidas a otras órdenes. Y Felipe IV, consiguió ahorrarse unos dineros importantes. En cuanto a los templarios que pudieron escapar a la persecución del rey francés, algunos se refugiaron en Portugal, España y Escocia; otros se integraron en los Hospitalarios, y otros simplemente, se fundieron en la vida seglar, olvidándose de que una vez habían sido Caballeros Templarios.

---oOo---


 
Películas sobre templarios
Siendo los templarios un tema recurrente tanto en la Historia Medieval como entre los amantes de los "secretos templarios" (tema en el que no vamos a entrar) han existido varias producciones que les han dedicado todo o gran parte de su contenido. Destaquemos tres:

El Reino de los Cielos. Director: Ridley Scott. Año: 2005. País: Usa. Protagonistas principales: Orlando Bloom, Eva Green, Jeremy Irons, Liam Neeson... y muchos más. Argumento: Desarrollada en los días de la toma de Jerusalén por Saladino. Se trata de una película (en mi opinión) donde lo visual es una maravilla y lo narrativo una bazofia. Y es que nadie se puede creer que un señor feudal tenga en mitad del siglo XII una mentalidad que está a medio camino entre Montesquieu y un pollo de granja. Por lo demás, aquí los templarios son los villanos de la historia, ya ves tú qué cosas... La duración, un tanto extensa: dos horas y veinticuatro minutos.


Arn, el Caballero TemplarioDirector: Peter Flinth. Año 2007. País: Suecia. Protagonistas principales: Joakim Nätterqvist y Sofia Helin. Argumento: Relata las correrías de un templario sueco por Tierra Santa, y su relación con Saladino. Maravillosa fotografía. Y una duración también extensa: dos horas y diecinueve minutos.

Templario. Director: Jonathan English. Año: 2011. País Usa. Protagonistas principales: James Prefoy, Paul Giamatti y Kate Mara. Argumento: Cómo el rey Juan I de Inglaterra, también conocido como "Juan sin Tierra", pretendió acabar con quienes le habían obligado a firmar la "Carta Magna", entre los que existía un grupo de caballeros templarios. Duración: dos horitas.

---oOo---

Y hasta aquí. Otro día, seguiremos con los templarios... o no; quién sabe. De momento pasemos a otro asunto.

---oOo---

La figura es de
"Andrea Miniatures"
54mm,metal.

---oOo---