Desde hace algo más de cuarenta años, vengo traspasando a figuras de plomo las influencias que libros, películas, ilustraciones e incluso "comics", han ido dejando en mí.

Las figuras que pinto, son en su mayor parte "miniaturas militares", ya que ha sido la Historia, especialmente la Antigua y Medieval, mi mayor fuente de "inspiración". Las escalas más frecuentes que utilizo, son las de 15, 25 y 28 mm. Son las mismas que utilizan los "wargamers", con los que coincido en la necesidad de representar grandes unidades en un mínimo espacio.

Los textos con que acompaño las miniaturas, en ningún caso pretenden ser exhaustivos, ni estudios sobre el período de que se trate. Sólo trato de comentar sucintamente, el ambiente (histórico o imaginario) en que se movieron las figuras representadas.

Animado por amigos y familiares, y especialmente por mi amiga Kirei (artífice además, del soporte técnico que podéis ver), me decido a mostrar públicamente parte de mi colección. Continuaré añadiendo entradas periódicamente.

Llevado de mi impenitente cinefilia, me permito en algún caso, recomendar títulos que pueden ampliar datos a los posibles interesados en los temas tratados.

Espero que os gusten "mis" figuras. Si se os ocurre hacer algún comentario, sugerencia o rectificación, no dudéis en contactarme.

Lawrence de Arabia - Nostalgia del desierto


Lawrence de Arabia
Cuando Thomas Edward Lawrence (1888-1935), más conocido como "Lawrence de Arabia" vio por primera vez el desierto, no imaginaba que terminaría en su Inglaterra natal, sintiendo nostalgia de aquellos inmensos arenales...

Enamorado de la Historia de la Edad Media y especialmente de las Cruzadas y los Templarios, cursó estudios de lenguas clásicas y arqueología en Oxford. Realizó su primer viaje por Oriente Medio en 1909 visitando Palestina, Líbano y Siria occidental, y recopilando información para la obra que tras varias vicisitudes se publicaría tras su muerte con el título "Castillos de los Cruzados".


 
En 1910 se unió a una expedición que el Museo Británico organizaba para realizar prospecciones arqueológicas en Karkemish, yacimiento hitita en la frontera entre Turquía y Siria. Amplió entonces su conocimiento de la lengua árabe, lo que le facilitaría relaciones en el futuro. En 1914 viajó a la península del Sinaí.


  
Ese mismo año estallaba la Primera Guerra Mundial y Lawrence era enviado a El Cairo con el cargo de teniente; Inglaterra acababa de declarar la guerra al imperio Otomano que dominaba la región. En principio su labor fue la de cartógrafo, pero en 1916 fue comisionado por el gobierno británico para realizar varias misiones secretas. Poco más tarde, comenzaba la rebelión de las tribus árabes contra los turcos otomanos; y Lawrence, ya como capitán, y convencido del triunfo de la causa árabe, fue enviado a la ciudad de Yidda, en Arabia Saudí, a orillas del Mar Rojo, a fin de convencer al jeque Hussein Ben Alí (el que sería futuro Faisal I de Irak), de que extendiese la revuelta árabe.


Ascendido a coronel, tuvo un papel importante en las operaciones militares árabes, siendo herido varias veces y en una ocasión, apresado y torturado por un jefe militar otomano. Divulgó entre los árabes la idea de la unificación de las tribus, participó en el ataque al ferrocarril de Damasco-Medina, y en 1917, en la toma del puerto de Akaba. Más tarde, organizó acciones de apoyo en el flanco derecho del ejército del general británico Edmund Allenby, con quien en octubre de 1918 entraba en Damasco. Lawrence se había convertido en una leyenda, tanto entre las tribus del desierto como en las filas del ejército británico.


 
Al término de la guerra, obtuvo un alto cargo en la Oficina de Colonias, aconsejando en asuntos árabes a Winston Churchill, con el que viajó a Egipto y Palestina. Más tarde se alistó en la RAF y posteriormente en una unidad acorazada. En 1926 se daba a la imprenta su obra "Los Siete Pilares de la Sabiduría", donde narraba sus experiencias en el desierto y reflejaba su atracción por las desérticas tierras de Oriente Medio. 

Tras pasar algún tiempo en la India regresó a Inglaterra, donde en una carretera, cerca de la localidad de Moreton, perdió la vida en un accidente de motociclismo. Corría el año 1935, y Lawrence después de haber sido una leyenda en vida en Oriente y en Inglaterra, pasaba a la Leyenda Universal... en gran parte debido a la producción cinematográfica que se le dedicó años más tarde y que comentaremos a continuación.

---oOo---


La película
En 1962, se estrenaba "Lawrence de Arabia", dirigida por David Lean y basada en "Los Siete Pilares de la Sabiduría". El guión, de Robert Bolt y Michael Wilson añadía detalles de otros escritos de Lawrence y datos obtenidos en entrevistas con personajes que le habían conocido. La película obtuvo diez nominaciones de las cuales siete se convertirían en  Oscars: Película, Director, Fotografía, Banda sonora, Dirección Artística, Montaje y Sonido.

Con una duración de tres horas y treinta y siete minutos, el film ocupa un lugar estelar en la filmografía de David Lean en su faceta de "cine grandioso", junto a títulos como "El Puente sobre el Río Kwai" o "Doctor Zhivago". Y dentro de esa "grandiosidad" destaca la belleza del desierto, fotografiada por Fred A. Young, que consigue un espectáculo pleno, tanto en escenas de descripción paisajística como en secuencias de acción bélica. Habría que destacar, como curiosidad, que los paisajes y desiertos que en la ficción representan zonas de Jordania, Egipto y Arabia, en realidad fueron filmados en Marruecos, California y Almería. La música, que ha sido calificada como "la banda sonora del desierto", fue firmada por Maurice Jarre.


Protagonizada por Peter O'Toole como Edward Thomas Lawrence, Alec Guinness como el Príncipe Faisal y Anthony Quinn como el jeque Auda Abu Tayi, el reparto continúa con una sucesión de estrellas cinematográficas, que aunque aquí ocupan roles secundarios, en multitud de películas han interpretado papeles estelares: Omar Sharif, Jack Hawkins, Claude Rains, Arthur Kennedy, José Ferrer,,, Como vemos, es un reparto multinacional con mayoría de nacionalidad británica, como británica es la propia producción. 

Es ésta una de esas películas que, como se suele decir: "hay que ver antes de morir". Aunque la verdad es que verla "después de morir", sería francamente difícil. Pero la frase es la frase. ;)

Y pasemos a otro tema...

---oOo---

La figura es de: Andrea Miniatures
54mm, metal.
- Pintada por encargo de David -

(El fondo de la foto de presentación es una ilustración de Inteligencia
Artificial; concretamente de ChatGpt.

---oOo---