Desde hace algo más de cuarenta años, vengo traspasando a figuras de plomo las influencias que libros, películas, ilustraciones e incluso "comics", han ido dejando en mí.

Las figuras que pinto, son en su mayor parte "miniaturas militares", ya que ha sido la Historia, especialmente la Antigua y Medieval, mi mayor fuente de "inspiración". Las escalas más frecuentes que utilizo, son las de 15, 25 y 28 mm. Son las mismas que utilizan los "wargamers", con los que coincido en la necesidad de representar grandes unidades en un mínimo espacio.

Los textos con que acompaño las miniaturas, en ningún caso pretenden ser exhaustivos, ni estudios sobre el período de que se trate. Sólo trato de comentar sucintamente, el ambiente (histórico o imaginario) en que se movieron las figuras representadas.

Animado por amigos y familiares, y especialmente por mi amiga Kirei (artífice además, del soporte técnico que podéis ver), me decido a mostrar públicamente parte de mi colección. Continuaré añadiendo entradas periódicamente.

Llevado de mi impenitente cinefilia, me permito en algún caso, recomendar títulos que pueden ampliar datos a los posibles interesados en los temas tratados.

Espero que os gusten "mis" figuras. Si se os ocurre hacer algún comentario, sugerencia o rectificación, no dudéis en contactarme.

Dos piezas de escenografía de ambientes diversos


Mientras pintaba un grupo de figuras de guerreros íberos que pronto publicaré, se me ocurrió que podría preparar una pieza de escenografía como fondo para fotografiarlas.

Pretendía dar forma a una pieza que evocase un monumento ibérico (o celtibérico); algo que sin ser definidamente una estructura funeraria o conmemorativa, diese la impresión de una construcción antigua, monumental y por supuesto, "hispánica"...


Después de curiosear por la Red fotos de antiguas ruinas desperdigadas por la Península, las únicas ideas claras que saqué, fueron, que por algún sitio debía figurar un toro; y también, que debía haber unas cuantas estelas. Claro, que esas ideas ya las tenía in mente antes de la búsqueda "internetera".


El caso es que no terminaba de ver claro como dar forma a la idea que bullía en mi cabeza. Y entonces se me ocurrió echar mano de algo que, me temo, cada vez va a ser más común para todos, a medida que pase el tiempo: recurrir a la IA, la Inteligencia Artificial.

Así que acudí a "ChatGpt" y le dije: "Hazme una ilustración con un posible monumento ibérico de tiempos prerromanos". Y ChatGpt realizó estas dos bonitas escenas:


Y bueno, muy históricas no serán, pero inspiradoras, lo son un montón, seguro. Aparte la figura del toro, que figura únicamente en la primera ilustración, los elementos que se repetían en las dos, eran la escalinata y los círculos más o menos decorados. Me valían.

Ya con todos los elementos decididos, es decir: toro, escalinata, estelas y círculos, me puse al tajo.


La estructura principal de la pieza, que imita una pequeña colina, es un montón de pasta Das cubierta de arena y césped, al que he añadido algunas florecillas y matojos, que siempre animan. 


La cabeza de toro, procede de una simple "figura de Belén" debidamente aserrada. La escalinata y las estelas, son maderitas a las que para dotar de cierta apariencia "pétrea", embadurné de cianocrilato y sobre las que espolvoreé después arena de playa. Los círculos decorativos proceden del cajón "desastre".


Aquí arriba podemos ver el reverso del "monumento", y comprobamos también, que el árbol es de "quita y pon". El círculo decorativo central es un escudo helénico que procede también del cajón "desastre".

Y ya tenemos la pieza "ibérica" terminada. En breve, comprobaremos su utilidad como fondo fotográfico.


Aquí comenzamos otro proyecto escenográfico; éste bastante más siniestro que el anterior. Se trataba de obtener una escena sobre la que poder fotografiar apropiadamente figuras de gules, ya sabéis, los famosos devoradores de cadáveres... 


También en este caso recurrí a pedir ayuda a ChatGpt, que me ofreció la ilustración que vemos aquí arriba. Y me dije: "Ah, pues sí; con unos cuantos ataúdes y calaverones repartidos por el piso, puede quedar algo bastante aparente"...


...y añadiendo una especie de tapia semiderruida y un árbol esquelético, la pieza quedaba resuelta. Los ataúdes son de la marca Mirliton, las calaveras de Citadel.

Al igual que en el caso del monumento ibérico, en breve comprobaremos su valor  como fondo fotográfico.
 
Y a otra cosa, mariposa...!  ;)

---oOo---

Las piezas son creaciones propias, aparte los detalles indicados.

---oOo---